El Universo
El Universo es todo lo que existe. Desde la Tierra bajo nuestros pies hasta las más lejanas estrellas, todo forma parte del Universo. El Universo es tan grande que contiene innumerables estrellas. Sin embargo, en su mayor parte, no contiene otra cosa más que espacio vacío.
La manera más sencilla de pensar en el Universo es una esfera que se expande constantemente, de modo que todo lo que contiene se va alejando más y más entre sí. Las distancias en el Universo son tan grandes que han hecho necesario el uso del año-luz (al) como su unidad de medida. La luz viaja alrededor de 300.000 km/s y un al es la distancia que recorre la luz en un año.
Todo lo que podemos ver y medir procede de un suceso explosivo ocurrido hace unos 15.000 millones de años. En un instante breve, nuestro Universo y, con él, el espacio y el tiempo surgieron de un minúsculo embrión cósmico increíblemente denso y caliente: se había producido el Big Bang.
Al principio, el Universo era pequeño y tenía una temperatura muy alta. Las partículas atómicas se combinaron para formar hidrógeno y helio, y el Universo se expandió y enfrió. Tras miles de millones de años, estos gases han formado las galaxias, estrellas, planetas, y también a nosotros.
Existen dos teorías sobre el futuro del Universo. Una anuncia que este cesará su expansión para empezar a acogerse en un proceso denominado Big Crunch, y la otra apuesta por una expansión infinita del mismo.
Distancias en el Universo
El Universo tiene unas dimensiones inimaginables para el hombre, el cual utiliza unidades de longitud demasiado pequeñas como para poder ser utilizadas a la hora de medir distancias en el sistema solar y en el Universo en general. Los astrónomos utilizan estas unidades para medir estas increíbles distancias:
- Año luz: es el espacio o distancia que recorre la luz en un año. Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es alrededor de 300.000 km/s, el año luz equivaldría a 9.460.990.821.000 kilómetros.
- Parsec: es la distancia desde la cual la órbita terrestre se ve con un diámetro de 1 segundo de arco. Equivale a 3,26 años luz.
- UA (Unidad Astronómica): es la distancia media desde la Tierra al Sol, unos 149.600.000 kilómetros. Se utiliza únicamente para medir distancias en el sistema solar debido a que es demasiado pequeña para medir distancias entre las estrellas.
Técnicas de estudio del Universo
- A SIMPLE VISTA: Es decir, distinguiendo a golpe de ojo entre los objetos luminosos como las estrellas y otros objetos que reflejan la luz que les llega, como los planetas. Esta fue la única técnica utilizada por el hombre durante miles de años.
- CON INSTRUMENTOS ÓPTICOS: Principalmente con el telescopio, cuyo uso se generalizó a partir del siglo XVI. El mayor telescopio óptico del mundo es el Keck, situado en Mauna Kea (Hawái).
- CON RADIOTELESCOPIOS: Estos aparatos detectan y analizan las ondas radioeléctricas emitidas por los astros. El radiotelescopio mayor del mundo, el RT de Arecibo, de 305 m, está construido en una hondonada natural en las montañas de Puerto Rico. La parabólica se dirige por medio de la propia rotación de nuestro planeta. También ha sido utilizada para mandar un mensaje de radio al espacio el cual contiene una representación de un ser humano.
- CON DETECTORES: Los hay de todo tipo y son instalados en los satélites artificiales y las estaciones orbitales, para ser puestos en órbita a diferentes distancias de la Tierra. El telescopio espacial Hubble es una compleja estación de observación astrofísica que gira alrededor de la Tierra a unos 600 Km de la superficie. Tiene un telescopio, un espectrógrafo, una cámara digital, un espectrómetro...
- CON SONDAS Y VEHÍCULOS: Son lanzadas por el hombre y actualmente sirven para estudiar diferentes zonas del sistema solar. Las sondas espaciales pueden valerse de la gravedad de un planeta durante su viaje. La primera misión con éxito más allá de la Tierra fue la Mariner 2 (1962) que viajó hasta Venus.