El Tucán, la Grulla y el Indio

Estas constelaciones no poseen leyendas ancestrales. Su cartografía data de los años entre 1600 y 1750, siendo establecida inicialmente por J. Bayer y luego por el abate Nicolas Louis de Lacaille. Este último, quizás falto de imaginación o cediendo a la emergente tecnología de su época, pobló el cielo del Sur con nombres de instrumentos científicos: telescopios, microscopios, brújulas, sextantes, compases e incluso máquinas neumáticas.

A pesar de que estas constelaciones cuentan con pocas estrellas notables a simple vista, con unos simples prismáticos se pueden descubrir cúmulos soberbios:

  • 47 Tucanae (47 TUC) es un cúmulo globular observable a simple vista. Se encuentra a más de 15.000 años-luz y está muy próximo a la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), que se describe en el mapa siguiente.
  • NGC 6752 es otro cúmulo globular cuyas estrellas más brillantes se distinguen fácilmente con un telescopio pequeño. Se encuentra a cerca de 20.000 años-luz de distancia.
  • NGC 6541 es también un cúmulo globular fácilmente observable.
Constelaciones

El Cielo Mes a Mes

Julio

Eventos astronómicos destacados para Julio: Lluvias de meteoros Perseidas (pico a finales de mes), Júpiter visible al anochecer.