Planetas Extrasolares
En los últimos años se han descubierto numerosos planetas fuera de nuestro Sistema Solar. En esta sección de Astronomía! explicaremos las principales técnicas que utilizan los "cazadores" de nuevos mundos y las posibilidades de encontrar vida extraterrestre.
Este nuevo milenio nos deparará nuevos y fundamentales descubrimientos que nos ayudarán a comprender nuestro papel en el universo. Durante siglos los astrónomos han especulado sobre la posible existencia de otros planetas más allá de nuestro Sistema Solar. Esta hipótesis había sido ya imaginada hace miles de años por filósofos y científicos como Tales o Epicuro. Sin embargo, hasta la década de los 90 (más concretamente en 1995) nadie había conseguido encontrar la prueba definitiva.
¿Cómo se descubren los planetas extrasolares?
No todos los telescopios son capaces de escudriñar el universo a la búsqueda de cuerpos celestes pequeños y oscuros. Estos son los principales métodos que se usan para descubrir un planeta:
Método directo
Consiste en observar directamente la luz emanada del planeta. El análisis del espectro de la luz permite identificar los elementos que lo constituyen y componen su atmósfera. Es el método más difícil. Sin embargo, en el mes de mayo de 1998, el telescopio Hubble, captó la primera imagen directa de un probable planeta extrasolar.
Método indirecto
El objeto de observación no es el presunto planeta, sino la estrella alrededor de la cual gira. Descubriendo las perturbaciones del movimiento de la estrella, se pueden predecir las características del planeta, dado que éste condiciona el movimiento a través de la fuerza gravitatoria.
Medida de la posición
La fuerza gravitatoria del planeta modifica ligeramente la posición de la estrella. Desde la entidad y periodicidad de las variaciones de posición se pueden llegar a la masa del planeta y a su periodo evolutivo.
Medida de la velocidad
Las estrellas se mueven con una velocidad que por lo general es constante. En presencia de un planeta, por efecto de la fuerza gravitatoria, la velocidad de la estrella sufre variaciones. El análisis espectográfico de los componentes de la luz de la estrella permite descubrir la entidad y la periodicidad de sus variaciones de velocidad. Llegado este punto se pueden descubrir la masa del planeta y su periodo evolutivo en torno a su astro.
Imaginando a los planetas extrasolares

En los dibujos se ilustran diferentes sistemas planetarios imaginarios de nuestra galaxia, compuestos predominantemente por planetas gigantes como Júpiter. De los numerosos planetas extrasolares encontrados hasta ahora, una gran parte son de tipo gaseoso y, por lo tanto, poco propensos a albergar vida (al menos una vida similar a la que nosotros estamos acostumbrados a ver). Sólo una mínima parte son rocosos, como nuestro planeta la Tierra. Aún no existen muchos datos sobre ellos, pero los científicos creen que podrían tener un aspecto similar al de un planeta en formación o al de un gran asteroide.
"Se ha lanzado la hipótesis de que alrededor de una estrella conocida como Lalande 21185, ubicada a 8.2 años luz de la Tierra, giran tres planetas con una masa igual a la de Júpiter". Ejemplo de titular de periódicos y revistas durante la década de los 90.
El gran misterio
Pero la verdadera clave de todo esto es la respuesta a esta pregunta: ¿la existencia de planetas similares a la Tierra implica que se pueda encontrar vida en ellos? En la galaxia existen más de 200,000 millones de estrellas y buscar planetas en cada uno de ellos es como buscar una aguja en un pajar. Si sólo hubiese un pequeño porcentaje de sistemas planetarios en esas estrellas, nuestra Vía Láctea albergaría miles de millones de planetas semejantes al nuestro, y si en esos planetas hubiese alguna posibilidad de vida inteligente o no, tendríamos millones de compañeros en este periplo por la galaxia.
Fórmula de Drake para calcular civilizaciones alienígenas
N = R * f * n * l * i * c * L
- N, número de civilizaciones tecnológicamente evolucionadas en la galaxia
- R, número medio de estrellas presentes en la galaxia
- f, fracción de estrellas que pueden tener un sistema planetario
- n, número de planetas en el que podrían permitir la evolución de la vida
- l, número de planetas donde actualmente se desarrolla vida
- i, número de planetas donde la vida es inteligente
- c, número de planetas en los que se han desarrollado tecnologías aptas para la comunicación
- L, vida media de tales civilizaciones