Cúmulos

Omega Centauri

Es sabido que las estrellas no son astros absolutamente individuales. La mayoría de ellas están asociadas gravitacionalmente con otras formando sistemas más o menos densos. En este sentido, el Sol es una excepción.

Hay dos tipos de conglomerados de estrellas: los abiertos y los globulares. Los primeros son aquellos que se sitúan en el interior de las galaxias y cuyas estrellas están más o menos dispersas, mientras que los segundos se encuentran situados en las zonas periféricas de las galaxias, rodeándolas.

Los cúmulos abiertos más notables ocupan amplias extensiones en el firmamento y pueden verse con pequeños instrumentos. Comprenden desde modestas agrupaciones de algunas docenas de estrellas hasta conjuntos de miles de estrellas que permanecen ligadas gracias a la gravitación. Los cúmulos de las Híades y las Pléyades, en la constelación de Tauro, son los mejores para ser observados; también M7 en Escorpio, el Cúmulo Doble de Perseo y M44 en Cáncer, son espléndidos observados con prismáticos.

Los cúmulos globulares tienen aspecto de manchas circulares, difusas, debido a la gran concentración de estrellas. Los cúmulos globulares más brillantes en latitudes intermedias del Norte son M13 y M22, en Hércules y Sagitario, respectivamente; ambos son objetivos fáciles con prismáticos. Estas agrupaciones esféricas de estrellas tienen diámetros comprendidos entre los 50 y 200 años luz y contienen hasta dos millones de estrellas. Con telescopios de aficionados aparecerán como bolas concentradas de luz que se apagan gradualmente en los bordes, en tanto que en instrumentos más grandes permitirán resolver algunas de las estrellas más brillantes. Con grandes telescopios estos cúmulos son un espectáculo impresionante.

Las Pléyades

A 400 años luz está situado el cúmulo de estrellas más sobresaliente del cielo, las Pléyades, un grupo que se confunde a menudo con la Osa Menor a causa de la distribución de sus seis estrellas más brillantes. Las aproximadamente 400 estrellas de este cúmulo nacieron hace unos 20 millones de años, y son por tanto unos bebés comparadas con el Sol, que tiene una edad de 4.700 millones de años. La estrella más brillante de las Pléyades, Alcyone, es 500 veces más brillante que el Sol. Brilla con una luz azul claro intensa, igual que todas las estrellas jóvenes de este cúmulo. El diámetro del cúmulo es de 50 años luz. La separación media de las estrellas del centro es de unos dos años luz, por lo que es 50 veces más denso que nuestra vecindad estelar.

Nebulosas

Cualquier nube de gas o moléculas situada en el espacio, entre las estrellas, es una nebulosa. Las hay de muy diversa naturaleza así como de diversos aspectos en función del estado en que se encuentran los elementos que las componen o de la acción que sobre ellos ejercen las estrellas vecinas.

La mayor parte de los gases que integran las nebulosas es hidrógeno, el elemento primario y más abundante del Universo. Existen dos clases de nebulosas: las que brillan y las que no. Las nubes de gas y polvo próximas a una estrella que las hace brillar se conoce como nebulosas brillantes, y entonces resplandecen por reflexión o por emisión.

La nebulosa de Orión (M42)

Dentro de esta espléndida nebulosa situada en la constelación de Orión hay una agrupación de estrellas que nacieron hace cerca de 50.000 años. Son soles muy energéticos, que superan con mucho la masa y luminosidad del nuestro.

M42

El Cielo Mes a Mes

Julio

Eventos astronómicos destacados para Julio: Lluvias de meteoros Perseidas (pico a finales de mes), Júpiter visible al anochecer.