El Sistema Solar

El Sistema Solar está compuesto por el Sol y los muchos objetos que orbitan a su alrededor: nueve planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón), más de 60 satélites e incontables asteroides y cometas. El sistema ocupa un volumen en forma de disco de más de 12.000 millones de kilómetros de diámetro. En el centro está el Sol, el cual contiene más del 99 por ciento de la masa del Sistema Solar.

Origen del Sistema Solar

Nebulosa primitiva en el momento de la formación del Sistema Solar

La hipótesis de la nebulosa primitiva describe la formación del Sistema Solar. Esta nube estaba aproximadamente compuesta en un 80 por ciento de hidrógeno, un 15 por ciento de helio y un pequeño porcentaje de todos los demás elementos más pesados que se sabe que existen (silicio, aluminio, hierro...). Los planetas y el Sol empezaron a formarse hace alrededor de 5.000 millones de años, y por razones que no se comprenden bien del todo, esta enorme nube de polvo y gases empezó a contraerse bajo su propia influencia gravitatoria. El Sol se formó primero, y los demás objetos se formaron con los restos de materia procedente de dicha nebulosa.

A medida que se contraía la nebulosa, empezó a rotar y achatarse en forma de disco. El material que fue gravitacionalmente empujado al centro se convirtió en el protosol. Dentro del disco en rotación, se formaron centros de condensación pequeños, denominados protoplanetas, que arrastraban hacia sí cada vez más cantidad de los restos de la nebulosa.

A medida que estos protoplanetas barrían cada vez más cantidad de restos de la nebulosa primitiva, la zona interior del Sistema Solar empezó a aclararse, permitiendo que la radiación solar lo atravesara y calentara la superficie de los planetas. Debido a sus elevadas temperaturas y a sus débiles campos gravitacionales, los planetas internos fueron incapaces de acumular muchos de los componentes más ligeros (hidrógeno, amoniaco, metano y agua) de la nebulosa. Sin embargo, debido a las temperaturas tan frías existentes en posiciones muy alejadas del Sol, los fragmentos a partir de los cuales los planetas jovianos se formaron contenían un elevado porcentaje de hielo: agua, dióxido de carbono, amoniaco y metano.

La gravedad del Sol prevalece en el sistema, dado que es mucho más fuerte que la de los planetas. Los límites del Sistema Solar están marcados por una inmensa nube esférica de cometas: la nube de Oort, que tiene un diámetro de cerca de un año luz.

Los planetas

La naturaleza ordenada de nuestro Sistema Solar induce a la mayoría de los astrónomos a concluir que los planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo, y a partir de la misma materia primordial.

Planetas terrestres

Un examen cuidadoso de nuestro Sistema Solar demuestra que los planetas se pueden agrupar en conjuntos: los planetas terrestres, principalmente formados por rocas, (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas jovianos, compuestos básicamente por gas licuado (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Plutón no se incluye en ninguna de las dos categorías, porque su distancia y su pequeño tamaño hacen que la naturaleza de este planeta sea un misterio.

Planetas jovianos

Las diferencias más obvias entre los planetas terrestres y los jovianos radican en su tamaño. El planeta terrestre más grande (Tierra) tiene un diámetro solamente una cuarta parte el diámetro del planeta joviano más pequeño (Neptuno). Por consiguiente, a los planetas jovianos también se les denominan gigantes. También, debido a sus localizaciones relativas, a los cuatro planetas jovianos se les suele denominar planetas exteriores, mientras que a los planetas terrestres se les denomina planetas interiores.

¿Y qué pasa con Plutón?

Durante muchos años, se consideró a Plutón como el noveno planeta. Sin embargo, en 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) reclasificó a Plutón como un planeta enano. Esto se debe a que, si bien orbita el Sol y tiene forma esférica, no ha "limpiado" su órbita de otros objetos, uno de los criterios necesarios para ser un planeta "completo".

Plutón

Plutón

Además de los ocho planetas, el Sistema Solar también contiene varios planetas enanos (como Ceres, Haumea, Makemake y Eris, además de Plutón), satélites naturales, asteroides y cometas.

Plutón tiene un único gran satélite, Caronte, con el que forma un sistema de dos objetos.

Es todo un reto observar a ambos, mediante los mejores telescopios del mundo tan solo se consigue seguir su posición en el cielo.

DISTANCIA MEDIA 5.913,5 millones de km del Sol
PERIODO ORBITAL 248,5 años terrestres
VELOCIDAD ORBITAL 4,7 km/s
PERIODO DE ROTACIÓN 6,38 días terrestres
DIÁMETRO ECUATORIAL 2.300 km
TEMPERATURA -230 ºC
MASA (Tierra = 1) 0,002
GRAVEDAD (Tierra = 1) 0,04
Nº SATÉLITES 1

El Cielo Mes a Mes

Julio

Eventos astronómicos destacados para Julio: Lluvias de meteoros Perseidas (pico a finales de mes), Júpiter visible al anochecer.