La Luna

A 384.400 Km de la Tierra gira un astro de tamaño considerable (3.473 Km) al que hemos llamado Luna. Físicamente es un satélite de características bastante parecidas a los demás cuerpos del sistema solar que tienen proporciones similares. Se desplaza en torno a nuestro planeta a la velocidad media de 1,02 Km por segundo, empleando 27 días, 7 horas, 43 minutos y 12 segundos en cada vuelta.

Aunque la Tierra y la Luna están muy unidas, hay muchos contrastes sorprendentes. La Luna es un lugar sin agua, ni aire, ni vida. Su superficie está cubierta de cráteres, cicatrices de bombardeos masivos de meteoritos que sacudieron hace miles de millones de años. Hay dos clasificaciones básicas de las características de la superficie lunar: los cráteres y las planicies más oscuras. Los cráteres reciben el nombre de filósofos y de científicos prominentes del pasado. Las planicies son conocidas en astronomía como la denominación de mares (mare en latín), porque Galileo y los observadores del siglo XVII supusieron que contenían agua.

Cuando la Luna se halla en el punto más alto del cielo parece ser más pequeña que cuando se encuentra próxima al horizonte. La explicación del fenómeno óptico es bien sencilla: cuando la Luna está en lo alto del cielo, no tenemos objetos (paisaje, casas, árboles...) con que compararla y da la sensación de ser más pequeña que cuando se encuentra junto al horizonte. Además, la extinción atmosférica, que le resta luminosidad y le da una tonalidad anaranjada, contribuye a incrementar el efecto comentado.

La Luna es el único objeto extraterrestre sobre el cual han caminado seres humanos (21 de Julio de 1969).

Luna

Eclipses lunares

Un eclipse de Luna solo puede ocurrir en Luna llena y únicamente cuando la Tierra está exactamente entre el Sol y nuestro satélite. Cuando estas condiciones se cumplen, generalmente dos veces por año, la Luna queda anegada por la sombra de la Tierra hasta una hora y media. A diferencia del eclipse solar total, visible solamente en una zona restringida, el eclipse lunar puede contemplarse en todas las regiones del lado nocturno de la Tierra.

Nuestro satélite no queda nunca completamente oscurecido durante el eclipse lunar. La luz del sol, difundida a través de la atmósfera terrestre, baña la Luna en un pálido resplandor que reduce a una diezmilésima el brillo normal de la Luna llena.

FECHA ECLIPSE DURACIÓN VISIBILIDAD
09/01/2001total01h02meste de americas, europa, africa, asia
05/07/2001parcial02h40meste de asia, aus., pacifico, americas
26/05/2002penumbral-este de asia, aus., pacifico, oeste de americas
24/06/2002penumbral-s. america, europa, africa, asia central
20/11/2002penumbral-americas, europa, africa, asia central
16/05/2003total00h53mpacifico central, americas, europa, africa
09/11/2003total00h24mamericas, europa, africa, asia central
04/05/2004total01h16ms. america, europa, africa, asia central
28/10/2004total01h21mamericas, europa, africa, asia, aus.
24/04/2005penumbral-este de asia, aus., pacifico, americas
17/10/2005parcial00h58masia, asu., pacifico, americas
14/03/2006penumbral-americas, europa, africa, asia
07/09/2006parcial01h33meuropa, africa, asia, aus.
03/03/2007total01h14mamericas, europa, africa, asia, aus.
28/08/2007total01h31meste de asia, aus, pacifico, americas
21/02/2008total00h51mpacifico central, americas, europa, africa
16/08/2008parcial03h09ms. america, europa, africa, asias, aus.
09/02/2009penumbral-este de europa, asia, aus., pacifico
07/07/2009penumbral-aus., pacifico, americas
06/08/2009penumbral-americas, europa, africa, peste de asia
31/12/2009parcial01h02meuropa, africa, asia, aus.
26/06/2010parcial02h44meste de asia, aus., oeste de america
21/12/2010total01h13meste de asia, aus., pacifico, americas, europa

Observar la Luna

La Luna es adecuada para cualquier telescopio pequeño, está tan cerca de nosotros que ofrece inimaginables detalles a observar. Actualmente resulta muy difícil lograr algún descubrimiento, en algunas ocasiones existen algunos reportes de astrónomos que han descubierto fogonazos en la superficie lunar que se han catalogado como impactos de meteoritos.

La Luna retrasa su salida cada noche una media de 50 minutos, aunque este cálculo no es tan sencillo como parece. La respuesta real depende de cuánto hacia el norte o hacia el sur se halle el astro en su recorrido. En el hemisferio norte, la Luna puede salir a finales de verano menos de 15 minutos más tarde que la noche anterior, y en invierno puede ocurrir alrededor de una hora más tarde cada noche.

Luna

Cuando haya disfrutado en varias ocasiones de la Luna y de sus muchos accidentes geográficos, quizá le interese empezar a dibujar. Éstos son los mejores accidentes geográficos:

  • Tycho - fácil de encontrar y centro del sistema de rayos más impresionantes de la Luna.
  • Copérnico - un accidente inmenso, fácil de localizar con un bonito pico central y paredes angulosas.
  • Plato - más que un cráter, es una llanura amurallada. Es fácil de dibujar porque su estructura se aprecia con sencillez.
  • Arquímedes - se localiza con facilidad en el borde este del Mare Imbrium.
  • Theophilus - un poco complejo pero bonito.
  • Alphonsus - más difícil de localizar y bastante complicado para dibujarlo, pero consiste en un buen reto para el astrónomo aficionado.
  • Montes Apeninos - una cadena de montañas bella y compleja, situada al sudeste del Mare Imbrium.

Los dibujos de los accidentes lunares representan el mejor modo de iniciarse en el dibujo astronómico. Los tonos, colores y formas suelen ser muy claros y distinguibles.

La Luna llena es el peor momento para ilustrar cualquier accidente, ya que casi no hay sombras que nos ayuden a pintar los contrastes. Cuando la Luna abandona esta fase, las sombras forman los accidentes más interesantes. Primero hay que observar la Luna en oculares que proporcionen pocos aumentos y más tarde, cuando ya se haya habituado a la panorámica, cambie a los oculares mayores.

Suele ser muy útil sacar fotografías con una cámara, ya sea digital o no. Algunas personas encuentran interesante realizar pequeñas notas al lado de sus dibujos. Es recomendable usar filtros lunares para el telescopio, así se observan grandes detalles y la luz excesiva no nos molesta.

Luna

El Cielo Mes a Mes

Julio

Eventos astronómicos destacados para Julio: Lluvias de meteoros Perseidas (pico a finales de mes), Júpiter visible al anochecer.