Fotos y blog

Fotos

Mi asignatura favorita

Descripción de la foto

Sin duda la asignatura que mas me gusta es “Conducción de grupos en bicicleta”. Siempre que el tiempo nos lo permite salimos a rodar por los concejos de Gijón y Villaviciosa, visitando lugares y paisajes fabulosos. Pero no todo es ejercicio, también trabajamos en el taller, reparando, aseando y poniendo a punto las bicicletas.

Hay cuatro grupos de trabajo, de cuatro componentes cada uno, y cada vez que se sale uno de los grupos se encarga de planificar, exponer y guiar la excursión. Por supuesto siempre velando por la seguridad del resto de los compañeros y por el cumplimiento de las normas de circulación.

El guía que va en cabeza es el encargado de dirigir al grupo. Mantiene un ritmo de pedaleo adecuado, señaliza giros y toma decisiones. Es pues un buen conocedor del recorrido. El guía de cola es el último ciclista del pelotón, y porta una mochila con herramientas y repuestos por si surge algún contratiempo. Lleva el ritmo de los mas rezagados y ha de ser una persona alegre que transmita ganas de superación.

Solemos subir a Deva caleyeando por el monte, por la carretera del Alto del Curbiellu, o yendo primero hasta La Esperanza para luego desviarse al valle de Peón. Los recorridos litorales gustan mucho: la Playa de España, la Playa de la Ñora donde siempre cae un baño, o el carril bici que bordea todo San Lorenzo. También visitamos La Campa Torres, lugar donde los astures decidieron levantar su castro, que posteriormente daría lugar a los orígenes de lo que hoy es Gijón.

¡Dos horas en bici dan para mucho!.

Fotos

Pico Tiatordos

Descripción de la foto

Se supone que a estas alturas, ya inmersos en la tercera evaluación, nuestra condición física está preparada para afrontar cumbres mas complejas que requieren de concentración y técnica. La ruta al Tiatordos en si no es complicada, pero sus 1951 metros de altura y los 1200 metros de desnivel atravesando masas boscosas y laderas pedregosas, hacen que no todo el mundo logre divisar los concejos de Caso y Ponga desde la cima.

Para llegar hasta el pequeño pueblo de Pendones se coge la carretera que atraviesa todo el valle minero desde Langreo y Laviana hasta el Puerto de Tarna (AS-117). Se puede dejar el coche o autobús en el aparcamiento público y gratuito. Desde ahí se toma la pista asfaltada PR-AS65 que discurre paralela al río Pendondes. A la altura del puente la pista pasa a ser de tierra, y tomaremos el desvío de la derecha. Atravesamos frondosos bosques de robles y hayas, y pastizales para el ganado. Una pequeña ascensión nos traslada hasta la Foz de Palombar, de aspecto en uve con uno de sus costados mas abierto.

Superado este primer tramo llegamos a la majada del Pláganu, con una fuente y restos de antiguas cabañas de pastores. Seguimos la ascensión por la derecha hasta llegar a la Majada del Tiatordos, y en este momento el reloj ya marca dos horas y media caminadas. La ascensión a la cima será costosa, y nos tomará una hora mas. Aprovechamos entonces para realizar una parada de reagrupamiento, comer un bocadillo y mantenernos hidratados.

La mejor manera para subir es atacando el flanco izquierdo del pico, por una ladera de roca caliza en la que se esculpen centenares de lapiaces o surcos de erosión kárstica, producidos por la disolución superficial de la caliza al contacto con el agua.

Y después de todo este esfuerzo, con el cielo amenazando una fuerte tormenta, mucho viento, un frío helador y la cumbre repleta de nieve, llegamos a la cima del Tiatordos: la cima de la montaña perfecta. Desde el punto geodésico se ven unas vistas espectaculares, y mientras que a un lado se divisan bosques y laderas, al otro hay un circo con paredes verticales y 500 metros de caída. ¡Tened mucho cuidado!.

El regreso se puede hacer por las mismas pisadas, aunque nosotros, al llegar a la Majada del Tiatordos, nos desviamos a la derecha para bajar rápidamente por un disimulado camino que transcurre entre helechos y espinos; y que va a dar al desvío izquierdo del puente de Pendones.

Tiempo de realización: 6 horas.

Fotos

Pico fario

Descripción de la foto

Terminada la segunda evaluación y tras varios meses rodando, hoy era el momento idóneo para ponernos a prueba con una ruta de dificultad moderada y de larga duración: el Pico Fario desde Gijón.

A las nueve de la mañana iniciamos nuestra marcha hacia el Alto del Infanzón, subiendo poco a poco pero sin perder el ritmo para calentar las piernas. Una vez llegado al cruce con la carretera de Villaviciosa, tomamos a la derecha la AS-331 con dirección al alto del Curbiellu (271 m.), desde donde se pueden ver unas fabulosas vistas de los concejos de Villaviciosa y Gijón, con la torre de la Universidad Laboral al fondo; y el valle de Peón a nuestras espaldas. Aquí realizaremos la primera parada de reagrupamiento, para beber y comer un ligero tentempié que nos de energía para los próximos kilómetros.

Bajamos rápidamente unos 200 metros de desnivel hasta Casa Pepito (Peón), para luego comenzar un nuevo ascenso continuo por la carretera VV-8 hasta el área recreativa del Cordal de Peón y el Alto de la Cruz (449 m.). Aquí nos desviamos a la derecha por la pista forestal. Esta pista recorre densos pinares y se bifurca en varias ocasiones. Todos los caminos acaban en el Collao de la Fumarea, y lo normal es tomar el camino que quede a nuestro frente, pero si se diera la coyuntura de haber tres o cuatro caminos en un mismo cruce, ante la duda tomaremos siempre el de la derecha. Si descendemos: mal asunto, pues nos habremos equivocado en algún punto y habrá que dar la vuelta.

La subida al Pico Fario es costosa, y viene indicada por un cartel informativo bien grande y visible. En la zona próxima a las antenas y al punto geodésico (737 m.) hay un área recreativa perfecta para ese merecido descanso y ese bocadillo de tortilla que con su olor hace que nada mas abrir la mochila se nos haga la boca agua.

El regreso a Gijón lo haremos por el Cordal de Baldornón hasta el Monte Deva. Tened cuidado con el tramo final, de gran pendiente descendiente, piedras sueltas y canales por los que discurre el agua. Este último tramo es muy técnico, y por precaución es mejor hacerlo andando. Una vez divisado el Observatorio Astronómico, tomaremos a la derecha el camino Forestal del Monte Deva hasta el Cementerio de Deva; para finalmente bajar a toda velocidad hasta La Olla, y tomar de nuevo la carretera AS-331.

Tiempo total: 7 horas y media.

Fotos

Examen de senderismo

Descripción de la foto

¿Cómo es un examen de senderismo?. Salida desde la playa de La Espasa en Caravia, mapa en mano y lugares obligatorios de paso: Duesos, Duyos, Casa Julia y cima del Pico Pienzu. Llegada al mirador del Fito antes de las seis de la tarde. Puedes ir solo, en pareja o en grupo de no mas de seis. Así es un día de orientación en la Sierra del Sueve.

La excursión de hoy nos llevará al oriente asturiano, mas concretamente al concejo de Caravia. Nuestro reto será el Pico Pienzo, cuya altitud es la máxima de esta sierra costera (1161 m.), una zona en la que abunda la roca, escasea el pasto y agrupa gran cantidad de especies de interés cinegético.

Comenzamos la ruta desde el aparcamiento de la playa de La Espasa, cogiendo la N-632 en dirección a Duesos, para atravesar las estrechas calles de este pueblo y girar a la derecha hacia Duyos. Un poco mas allá del cruce con la carretera de Arriondas (AS-260) llegaremos a Casa Julia. Aquí comienza una pista de grava que discurre junto al arroyo de la Toya y pasa muy cerca de la antigua mina de la Toya, en donde se extraía fluorita, asociada a cuarzo y barita.

Tomando un camino menos marcado hacia la derecha se asciende suavemente por el entorno del “Bosque de la Biescona”; un bosque de gran belleza con hayas, robles, abedules y acebos, un sotobosque de helechos y musgos, considerado como el de menor altitud y mas cercano a la costa de toda Asturias.

Proseguiremos la ruta hasta las Cabañas del Bustaco, donde podremos descansar unos minutos, comer algo y beber agua. Es ahora cuando debemos afrontar la parte mas dura del día y ascender a la cima del Pienzu, donde suele soplar el viento. Desde allí arriba podremos observar los relieves calcáreos que constituyen la parte mas elevada de esta cordillera.

Es frecuente divisar gran cantidad de animales como son los gamos (introducidos en la zona hace unos treinta a cuarenta años), vacas, cabras, ovejas, potros y algún que otro perro pastor con muy malos humos. Tras el merecido bocadillo y las fotografías panorámicas de rigor, comenzamos nuevamente el descenso hasta las Cabañas del Bustaco, para coger la pista que tuerce a la derecha hacia el Mirador del Fito.

Tiempo máximo de realización: 6 horas.

Tiempo en conseguir el reto: 3 horas.