Fotos y blog

Fotos

Mirador de Ordiales

Descripción de la foto

Llevábamos un tiempo queriendo pisar nieve, y la fuerza del invierno finalmente se hizo notar durante estos días pasados. El resultado: Picos de Europa cargados de nieve blanca, dura y perfecta para una travesía hasta el Mirador de Ordiales.

El día estupendo, sin una sola nube en el cielo y con un sol de justicia. Comenzamos la ruta desde la pista que sale desde el lago Enol (PR-AS 223), lo bordea, y que hacia la derecha toma la Vega de Enol hasta tocar con el puente de madera del río Pomeperi. Una vez crucemos este río se empieza a ascender por la majada de Vega la Piedra, donde unas moles rocosas transportadas por la fuerza de los hielos glaciares nos sorprenderán.

Tras una corta parada de reagrupamiento dejaremos atrás Vega la Piedra para divisar al fondo las cumbres del Macizo del Cornión. Aquí el camino pasa a ser un sendero, señalizado por jitos, que atraviesa canales y pastizales nevados, con un ascenso cómodo pero fuerte hasta las cabañas de pastores de Vega Rondiella. Siempre miramos hacia el SE, pero si ahora volteamos la cabeza por un momento, veremos el Mar Cantábrico; y es que ya nos encontramos a casi 1400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Un esfuerzo mas y llegamos al Collado de la Gamonal, con el circo glacial del Pico Cornión al fondo, y a sus pies el refugio de Vegarredonda, punto intermedio de nuestra ruta y un lugar ideal para tomar un aperitivo. El refugio, construido en 1987, está alejado varios cientos de metros del antiguo, pues las avalanchas invernales comprometían su seguridad.

Tras pasar el refugio, y con rumbo SO, ascenderemos en zig-zag a través de las montañas y majadas del concejo de Cangas de Onís, con las raquetas de nieve atadas a nuestros pies, y los ojos bien abiertos pues en toda esta zona próxima a la Campera de Ordiales existen simas y huecos muy peligrosos. Sabremos que ya nos queda poco recorrido hasta el mirador una vez que divisemos el antiguo y pequeño refugio del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).

¡Y por fin el Mirador!, donde descansan los restos del Marqués de Villaviciosa, fundador del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, primer Parque Nacional de España y que hoy conocemos como el Parque Nacional de los Picos de Europa. Desde los cerca de 1700 metros de altura a los que estamos, y especialmente en días como el de hoy, se divisan unas vistas impresionantes de los concejos de Amieva y Ponga. Por si alguno no lo sabe, asomándonos un poco podremos ver la central hidroeléctrica de Restaño, el embalse y presa de La Jocica, la senda que transcurre por la garganta de La Jocica y que es paralela a la del Arcediano, y al frente, el valle de Angón.

Tras hincarle el diente al bocadillo de tortilla o al de filete empanado, nos despedimos de Ordiales para regresar por las mismas pisadas al autobús. Decía el refrán que “sin esfuerzo no hay gloria”, y tenía razón.

Tiempo de realización con nieve: 10 horas.

Tiempo de realización sin nieve: aproximadamente 6 horas.

Fotos

Peña Redonda

Descripción de la foto

Subir hasta Peña Redonda parece un paseo, pero sus 1836 metros de altitud hacen que sea un desafío divisar la Cordillera Cantábrica desde su cima. La segunda excursión de la asignatura de Senderismo nos llevó al concejo asturiano de Aller, limítrofe con la provincia de León por el puerto de San Isidro, y bien conocido por su tradición minera.

Comenzamos desde el pueblo de El Pino, callejeando por sus calles con horreos y paneras, siguiendo una caleya que discurre por castaños, ascendiendo lentamente hasta las puertas de las Foces de El Pino.

Las foces son pequeñas en longitud, pero de gran hermosura. A lo largo de su historia, el río Pino erosionó la roca caliza, tallando un estrecho desfiladero con paredes prácticamente verticales, que en algunos puntos no tienen mas de 6 metros de anchura y que han dado lugar a pozas, cascadas y rápidos de aguas blancas y limpias.

Yendo en dirección hacia la majada de Les Campes, abandonamos el PR-AS-31 para tomar a la derecha el camino que discurre libremente por el valle del Fondil. Nosotros tomamos el camino directo hasta una pista que recorre el canal de Peña Redonda en una ascensión ligera pero costosa, pues este canal va estrechándose poco a poco, y en su tramo final requiere sortear derrumbes y pedreros.

Tras el merecido bocadillo, los mas aventureros comenzamos el descenso por la vertiente de Río Aller, saltando, trepando, deslizándonos a través de la vegetación y descubriendo caminos hechos por el ganado. Una vez abajo, pisamos asfalto, y continuamos al NO siguiendo el curso del río para llegar a Casomera, donde ponemos punto y final a esta salida.

Tiempo de realización: 8 horas.

Fotos

Las Ubiñas

Descripción de la foto

Nuestra primera excursión del ciclo: Peña Ubiña. Los pronósticos auguraban mal tiempo; pero a medida que nos acercabamos al Parque Natural de las Ubiñas, barrera natural entre Asturias y León, las nubes se iban disipando para dar protagonismo a un día caluroso de otoño.

El punto de partida de esta ruta es el antiguo refugio de pastores y actual casa de comidas “Casa de Mieres” (Provincia de León). La llegada y punto final se hará en Tuiza de Arriba (Provincia de Asturias).

Caminamos en dirección norte desde el abrevadero de ganado hasta ascender a la Vega de Candioches por una pista de rocas y tierra. Atravesamos esta vega y continuamos por el estrecho paso de Los Ollones, desagüe natural de los ríos estivales que se forman en la zona. Será entonces cuando divisaremos, al frente y muy al fondo, el impresionante macizo de roca caliza que corresponde a Peña Ubiña.

Con rumbo oeste y tras superar una serie de praderías repletas de pozas de orígen kárstico, proseguimos por la Vega de Riotuerto hasta la falda de Peña Ubiña la mayor. Si ahora nos giramos y observamos el paisaje que nos rodea, destaca Peña Cerreos con una forma que recuerda a la de una pirámide, Peña Ubiña la menor y el límite administrativo entre las dos provincias.

Es momento de coger aire y fuerzas para comenzar el ascenso hasta Peña La Carba y luego Peña Ubiña la mayor hacia la derecha. A medida que ascendemos, el color verde de los prados dará paso al gris de la roca caliza. ¿Te atreves a seguir el camino marcado por hitos?, ¿o prefieres lanzarte a la aventura en la subida hacia la cumbre?.

Desde la parte mas alta de Peña Ubiña la mayor (2417 metros) se aprecian unas vistas espectaculares, y es que éste es uno de los puntos mas altos de toda la Cordillera Cantábrica.

Una vez terminado el bien merecido bocadillo, descenderemos rápidamente deslizándonos por los canchales de pìedra hasta el Collado de Terreos. En aproximadamente una hora de descenso moderado se llega al refugio de Meicín; y en otra mas a Tuiza de Arriba.

Tiempo total: 8 horas.

Fotos

Monte Deva

Descripción de la foto

Como hoy hizo muy buen tiempo, hemos organizado una carrera de balizas por el Monte Deva. ¿En qué consiste una carrera así?, pues es muy fácil de explicar: el profesor esconde cinco balizas y nosotros tenemos que encontrarlas y anotar el mensaje que contiene cada baliza. Los primeros en llegar serán los ganadores.

A las 9 de la mañana comenzamos con la rutina de inspección de las bicicletas: presión de los neumáticos, estado de los frenos, engrase de la cadena y tornillería en general; para luego sobre las 10 emprender la ascensión hasta el monte. Desde la Universidad Laboral se pedalea un tramo de la senda de Peña Francia hasta el camping de Deva, en donde nos desviaremos a la derecha por el empinado y temido Camino Antiguo de Peón -que mas de uno subimos andando y sudando. A la altura del Cementerio de Deva se gira por una pista hasta el área recreativa, que hará de campamento base.

Con un mapa de la zona, una brújula, y todos los sentidos encendidos, se organizan equipos de cuatro personas… para correr y encontrar las balizas en el menor tiempo posible.

La jornada también dio lugar a muchas risas y buenos momentos.