Fotos y blog

Charla

Viaje a China

Pablo: ¡Manu!, ¿cómo te va todo por Xixón?.
Manu: ¡Cuánto tiempo!. Por aquí andamos, ya en la recta final de mis prácticas del FP. ¿Y tú qué tal por Shanghái? ¿Cómo avanza el máster de cultura china?.
Pablo: La verdad es que muy bien, Manu. Estoy aprendiendo muchísimo y adaptándome a la vida aquí. Precisamente por eso te contactaba. En breve tendré unas semanas más tranquilas con el máster, y pensé: ¿por qué no te vienes y pasas unos días conmigo?.
Manu: ¿En serio?. ¡Qué gran idea!. Así podría conocer Shanghái, que es impresionante, y planear un viaje a Pekín para visitar la Gran Muralla China, la Ciudad Prohibida... ¡Sería una experiencia increíble!.
Pablo: Exacto. Te vienes, te alojas en mi piso y ves esto. Es una oportunidad única. Considera que es ahora o nunca.
Manu: Vale, tengo ahorrado un dinero. Voy a consultar vuelos y te confirmo muy pronto. ¡Muchas gracias por la invitación, Pablo!.
Fotos

Jardín Botánico Atlántico

Descripción de la foto

Como todos los años, el Jardín Botánico de Gijón celebra la Semana de la Ciencia. Este año 2010 está dedicado a las “Semillas viajeras del tiempo y del espacio”; una exposición sobre la importancia de las semillas en nuestra sociedad, germen del alimento que sustenta a la Humanidad.

¿Quién dice que las plantas no se mueven?. En la visita guiada, de una hora de duración, se explican los diferentes mecanismos de dispersión: agua, viento, frutos que explotan e incluso semillas inteligentes que alimentan a pájaros e insectos para que éstos las transporten durante sus viajes y luego las depositen como materia fecal en parajes lejanos donde germinar.

Semillas y protección de la biodiversidad: el banco de germoplasma como almacén de semillas para salvaguardar nuestros alimentos. En Svalbard, un archipiélago noruego situado en el Círculo Polar Ártico, y aprovechando las gélidas temperaturas reinantes durante todo el año, las semillas que hoy en día crecen en nuestros cultivos son guardadas para el futuro de la Humanidad.

Y aunque sea una semana llena de ciencia, en el Jardín Botánico de Gijón también es posible participar y degustar sabores y tradiciones de otras culturas. El martes, miércoles y jueves un taller diferente: comida mexicana, cocina asturiana y cultura magrebí.

Fotos

Jardín Botánico Atlántico

Descripción de la foto

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón es muy conocido por sus hermosos jardines y talleres didácticos para niños. Sin embargo, sus recursos museográficos son menos visitados.

EEl Jardín dispone de diversos edificios con exposiciones de gran interés: El molino está dedicado a la agricultura. En la casa se muestra el papel fundamental de las plantas para nuestra dieta; y para el desarrollo de la medicina actual. La panera recoge todos los aperos y utensilios de labranza. La exposición “Las plantas del Paraíso”, nos revela la pasión por los jardines desde los inicios de la historia.

Y en el Pabellón C. Linneo el visitante podrá descubrir la evolución que ha sufrido el clima y la vegetación de nuestro planeta.

Fotos

Jardín Botánico Atlántico

Descripción de la foto

El Jardín Botánico Atlántico es el único jardín botánico de España especializado en flora y fauna atlántica, con un espacio de 25 hectáreas y mas de 30,000 plantas.

Se divide en cuatro áreas temáticas: Entorno Cantábrico, que recrea la vegetación de nuestra región. La Factoría Vegetal, en dónde se puede aprender acerca de las plantas que desde los inicios de nuestra civilización nos han dado de comer. El Jardín de La Isla, un jardín histórico que data de finales del siglo XIX y perteneciente a Florencio Valdés. Itinerario Atlántico, un recorrido por los diferentes biomas europeos.

Mi tarea aquí es sencilla: apoyo a las actividades de oficina habituales, creación y análisis de encuestas de satisfacción para visitantes, fotografía y acompañar visitas guiadas, y como no, manejo de la nueva página web.